jueves, 29 de mayo de 2008

Apuntes redactados de la Segunda Guerra Mundial

1.2 La política de Fuerza
Japón invade Manchuria en 1932, siendo condenado por la Sociedad de Naciones y acaba abandonando el territorio y la Sociedad, Hitler decide seguir los pasos de Japón al negársele la revisión del tratado de Versalles y se anexiona el Sarre mediante referéndum y remilitariza Renania.
Italia desea crear un imperio colonial en África colonizando Etiopía.
Las tres potencias se unen mediante el eje Roma-Berlín tras la Guerra Civil Española y el pacto Anti-Komitern entre Alemania y Japón al que se adhieren los países de ideología fascista.
1.3 El camino hacia la Guerra.
Contraviniendo a Versalles Hitler comienza a recuperar lo que él llamaba el “Lebensraum” incorporando Austria, los Sujetes tras la conferencia de Munich e invade Checoslovaquia creando un protectorado en Bohemia y Moravia y anexionándose la ciudad de Memel.
Italia invade Albania(1939) y firma el Pacto de Acero con Alemania, mientras que Francia y el R.U. se dan cuenta que la guerra es inevitable Alemania firma el Pacto Molotov-Ribbentrop con la URSS puesto que creen que los países occidentales desean enviar el expansionismo nazi sobre la URSS cerrando el frente oriental repartiéndose Polonia y Hitler fija su último objetivo en Polonia que obtiene garantías de Francia y el R.U.
Alemania decide invadir Polonia (1 de Septiembre de 1939) tras la negativa de éste país a ceder Danzig la contestación inglesa y francesa fue la guerra.
2. Las victorias del Eje.
2.1 Polonia
Se desarrolla la Blitzkrieg consistente en un ataque rápido de la aviación y los panzer alemanes sobre puntos estratégicos que desmiembran inmediatamente la capacidad de respuesta del atacado, con ésta táctica se anexionaron Danzig, Posnania y Silesia, quedando Cracovia y Varsovia bajo un gobernador nazi.
2.2 Dinamarca y Noruega
Se invaden debido a la importancia de los yacimientos de hierro de la zona, provocando la dimisión de Chamberlain por no poder proteger Noruega y lo sustituye Churchill.
2.3 Francia
Alemania se lanza a la conquista de Francia rodeando a la poderosa línea maginot por los Países Bajos y Bélgica, provocando una rápida derrota francesa y la creación de un Estado colaboracionista francés en el Sur presidido por Petáin mientras el Norte permanecía ocupado. Se evacuaron a 300.000 soldados aliados e Italia entró en la guerra.
2.4 Inglaterra
Se planea invadir Gran Bretaña en la operación León Marino, iniciándose bombardeos sobre Londres y Conventry respondidos por la RAF y que logró unir al pueblo británico que rechaza a los alemanes en la llamada Batalla de Inglaterra.
2.5 Oriente Próximo
Rommel llega a África con los Afrika Corps para apoyar a italianos en Libia y Túnez y derrotar a los británicos para obtener el Canal de Suez y el petróleo de esta región.
2.6 Grecia y los Balcanes.
Italia fracasa al invadir Grecia desde Albania y junto con los nazis logran invadirla así como Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia y Creta.
2.7 URSS
Se lleva a cabo la operación Barbarroja (22de Junio de 1941) para obtener materias primas como cereales y petróleo así como para derribar al gobierno bolchevique. Se lleva a cabo en tres frentes: El de Leningrado, el de Moscú y el de Ucrania llegando a ocupar esa última región y llegando a las puertas de Moscú.
2.8 Intervención de Japón
Japón lanza un ataque sorpresa sobre Pearl Harbour (7 de diciembre de 1941), provocando la entrada de Estados Unidos en el conflicto y una política conjunta de Churchill, Stalin y Roosevelt que logran detener a Japón en la batalla de Midway y el Mar del Coral cuando avanza hacia Australia y Nueva Guinea, habiendo conquistado ya Hong-Kong, Singapur, Malasia, Birmania e Indonesia.
3. Las victorias de los aliados.
Se basan en tres grandes batallas: El-Alamein, Stalingrado y Guadalcanal.
3.1Derrota del Eje
Italia

Aliados invaden Sicilia, Tarento y Salerno, provocando un repliegue hacia Nápoles y la detención de Mussolini que es sustituido por Badoglio el cual firma un armisticio (8 de septiembre 1943) y disuelve el partido fascista.
Se produce una contraofensiva alemana hasta Roma que hace que el gobierno italiano se desplace a Brindisi y se libera a Mussolini que crea la República Social Fascista de Saló.
Más tarde la propia Italia declara la guerra a Alemania y Mussolini es capturado y ejecutado tras la capitulación germana.
Alemania.
Tras la gran ofensiva alemana para ocupar Stalingrado, que era un gran centro industrial y nudo de comunicaciones así como la puerta hacia el petróleo del Caucaso, pero tras la toma de la ciudad se produce una contraofensiva soviética que embolsa a las tropas de Von Paulus, que ha recibido la orden de no rendirse aunque termina capitulando debido a las penurias que pasan sus hombres.
En la batalla de El-Alamein se enfrentan Rommel y Montgomery, siendo ganada por este último, lo cual hace que los Alemanes se retiren hacia Túnez donde son cercados por las tropas de Montgomery y las angloamericanas que han desembarcado en el África francesa.
Operación Overlord.
6-6-45 Se produce un desembarco masivo sobre las playas de Normandía cuando los alemanes creían que se produciría sobre Calais a la vez que se desarrolla la Operación Dragoon sobre el Sur de Francia que termina liberando París, ambos cuerpos intentan llegar a Berlín antes que los soviéticos, pero estos la conquistan antes, justo cuando Hitler decide suicidarse, a primeros de Mayo Jodl y Keitel firman la capitulación.
Japón.
Tras la victoria aliada en Guadalcanal (febrero de 1945) el avance, sobre todo estadounidense se produce en dos direcciones:
Desde Australia hacia Filipinas, dirigido por McArthur y desde Hawai hasta el mismo Japón. Ambos ejércitos coinciden en Filipinas donde se suceden las victorias estadounidenses gracias a su superioridad técnica frente a los kamikazes japoneses y terminan conquistando Manila. Otras victorias importantes fueron las obtenidas en Iwojima y Okinawa a partir de las cuales se comenzaron a bombardear puntos en el mismo Japón hasta que el presidente Truman decide lanzar los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de Agosto de 1945) que obligan a firmar la capitulación japonesa.



4. Una guerra total
4.1 La guerra económica

La falta de mano de obra debido al uso de hombres en el frente fue suplida en el territorio alemán con prisioneros y trabajadores forzosos, mientras que en territorio aliado se recurrió a las mujeres y a los jóvenes así como al aumento de la jornada laboral.
Algunas personas aprovecharon la escasez de suministros y crearon un mercado negro en el que vendían productos a precios desorbitados.
Durante la guerra las innovaciones tecnológicas fueron constantes y en diversos ámbitos como la penicilina, la bomba nuclear, los aviones a reacción o el portaaviones.
4.2 Una guerra de aniquilamiento.
El intento de marcar un nuevo orden mundial con la supremacía alemana y japonesa llevó a la persecución étnica en Alemania, así como las represalias contra sospechosos en territorio ocupado, destacando sobre todo la Solución Final, tras la Conferencia de Wansee en la que se ordenaba eliminar a todos los judíos, soviéticos, polacos, gitanos, homosexuales en los campos de exterminio.
4.3 Colaboracionismo y resistencia.
Algunos industriales de las zonas ocupadas colaboraron con el régimen nazi en su represión política y étnica.
Por el contrario, en estos lugares se encontraban fuerzas de resistencia debido a factores ideológicos, presencia militar alemana que refuerzan enormemente el nacionalismo. En Europa Occidental destacan los partidos comunistas y en la Oriental los partisanos y cetniks yugoslavos, siendo los primeros comunistas y los segundos nacionalistas.
5. Las consecuencias de la guerra.
Viene bien explicado en las fotocopias.

lunes, 28 de abril de 2008

La viabilidad del comunismo en la actualidad.

Desde la revolución rusa de 1917, que derrocó al zarismo en ese país e instauró el primer sistema comunista de la Historia estableciendo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS) bajo el mandato de Lenin, varios países han adoptado también este sistema económico, político y social.
El auge de este sistema se dio durante la Guerra Fría, en la que un gran número de países de Europa Oriental y Asia principalmente fueron tomando como ejemplo las teorías comunistas. Países como Hungría, la RDA (República Democrática de Alemania) o la Yugoslavia de Tito son buenos ejemplos. La mayoría se situaron en la órbita de la URSS, pero no todos estuvieron de acuerdo con su política, por ejemplo China. Tras la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, casi todos los países de su órbita se pasaron al bloque vencedor de esta "guerra": el capitalista liderado por los Estados Unidos.
No obstante algunos sistemas comunistas han pervivido hasta la actualidad aunque bien hay que decir que tanto los que han sobrevivido como los que desaparecieron lograron llegar a la fase final del comunismo y se quedaron "atascados" en la dictadura del proletariado.
Aquí nos vamos a centrar en los países que sobrevivieron a la caída de la Unión Soviética.


China.
Tras la instauración de la República en China y la Guerra Civil que conllevó a la instauración del comunismo en este país, bajo el mando de Mao. Se sucedieron numerosas reformas económicas e industriales como la distribución de tierras que tras unos primeros fracasos como en el Gran Salto Adelante que terminó con cifras desorbitadas de muertes por hambre y una producción de acero inútil debido al uso de hierro doméstico, así como el distanciamiento de la URSS. Bajo el gobierno de Deng Xiaoping se inauguró una época de esplendor económico gracias al lema: “Un país, dos sistemas”, por lo que el comunismo se relegaba al plano ideológico, y estableciéndose el capitalismo en el económico. Este sistema ha pervivido hasta la actualidad bajo los sucesores de Deng, situando a China como una de las principales potencias mundiales a nivel industrial, agrario y militar del mundo. El sistema chino se caracteriza por el férreo control que el Partido Comunista ejerce sobre casi todos los ámbitos de la vida en China, prohibiendo y ejerciendo una a veces brutal represión contra aquellos grupos en desacuerdo con el régimen comunista, como ocurrió en la plaza de Tiannanmen en la que el ejército chino mató a al menos 400 estudiantes que se manifestaban por un aperturismo mayor.
La dictadura se mantiene férrea y el hecho de que China sea una gran potencia mundial teniendo por contra el bajo nivel de vida de una asombrosa cantidad de ciudadanos chinos vaya a derribar el sistema.
Ese bajo nivel de vida se debe a lo barato de la mano de obra y la explotación que los industriales realizan sobre sus obreros. Hay que destacar que el hecho de la incorporación capitalista ha permitido el surgimiento de una creciente clase media.

Cuba.
En Cuba se llevó a cabo una revolución contra la dictadura de Fulgencio Batista. El triunfo de ésta y el hecho de que el gobierno revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios hizo que el gobierno estadounidense cortara relaciones diplomáticas con la isla realizando un embargo comercial e incluso intentó que un grupo de exiliados intentara invadir la isla en Bahía, tambié las grandes empresas cubanas se marcharon de Cuba. El carácter socialista de la revolución comandada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara hizo que se aproximara hacia el bloque soviético gracias sobre todo a la estratégica situación cercana a los EEUU que tenía Cuba, debido a esto se desencadeno la crisis de los misiles nucleares soviéticos emplazados en Cuba que amenazaban territorio estadounidense. Los tratados de cooperación económica y tecnológica con la URSS hicieron que Cuba dependiera casi totalmente de los soviéticos. Esta situación llevó a que tras la caída de la Unión Soviética Cuba se quedara prácticamente sin apoyo exterior. Aún así la intransigente dictadura llevada a cabo por Fidel Castro se ha mantenido firme en el poder, aunque tras la retirada de éste y su sucesión por su hermano Raúl parece que el régimen cubano se está liberalizando poco a poco con el establecimiento de libertades que los cubanos hasta hace poco tenían restringidas.

Corea del Norte.
La ocupación militar japonesa de Corea terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Corea fue entonces dividida en dos partes por el paralelo 38: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tomó el control de la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos de la parte Sur. Esto condujo a que en 1948 se establecieran dos gobiernos independientes en el Norte y en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre la totalidad de Corea.
Las crecientes tensiones entre los gobiernos del Norte y del Sur desembocaron en la Guerra de Corea el ejército de Corea del Norte la frontera. La guerra continuó hasta que la Organización de las Naciones Unidas ,los voluntarios de la República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio. Una zona desmilitarizada fue establecida para separar a los dos países.
Corea del Norte fue dirigida desde 1948 por Kim Il Sung hasta su muerte. Después, su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos. Generalmente las relaciones internacionales mejoraron. Incluso hubo una cumbre Norte-Sur histórica en junio de 2000. Sin embargo, las tensiones han vuelto a hacerse visibles con la reanudación por parte de Corea del Norte de su programa de armas nucleares. Sin embargo, el gobierno norcoreano está dispuesto a acabar con el programa nuclear a cambio de ayuda de primera necesidad para la población, que sufre una importante hambruna. Esta dictadura está caracterizada por la idolatría a Kim Jong-il y el apoyo financiero y militar que proporciona China que provoca que la dictadura se mantenga de momento en el poder.

Hay que destacar en estos países su importante lucha contra la criminalidad en su territorio, pero también son destacables las enormes cantidades de personas que emigran al exterior ya sea por causas ideológicas o económicas
La mayoría de éstas dictaduras se han mantenido y quizá se sigan manteniendo gracias al apoyo ofrecido por los militares y también hay que señalar que en algunos países hay amplios sectores de la población que apoyan este sistema. Aunque la época de apogeo comunista ya ha pasado y la hegemonía capitalista, representada en los Estados Unidos es bastante clara un país comunista como China ha comenzado a hacerle frente en múltiples ámbitos, aunque si bien es cierto el sistema comunista chino sólo lo es en lo teórico.
Personalmente, creo que estas dictaduras han perdido el espíritu con el que se rebelaron para alcanzar la igualdad de clases y la erradicación de la pobreza existente en sus países y han terminado centrándose en su propia supervivencia, utilizando si para ello es necesario la fuerza.

martes, 4 de marzo de 2008

Comentario de texto sobre el Imperialismo

1.-Clasificación

A)Naturaleza y origen.
Se trata de un texto histórico circunstancial, pues se trata de un discurso pronunciado por el político británico Joseph Chamberlain a favor del imperialismo británico.

B)Circunstancias del texto.
El discurso debe estar escrito entre las fechas de 1895 y 1896.
En estas fechas el imperialismo se encuentra en pleno apogeo y las potencias europeas como Reino Unido y Francia se lanzan a conquistar nuevos territorios para obtener materias primas, colocar allí sus productos en stock, controlar rutas y puntos estratégicos y relanzar el orgullo de cada nación. No obstante existen diversos movimientos anti-imperialista en aquél momento, como el de la Alemania de Bismarck y los obreros liderados por Lenin que temen que la mano de obra muy barata de las colonias les arrebate sus trabajos.
Como hechos destacados de aquellos años cabe destacar la derrota china ante el expansionismo japonés que se anexiona la isla de Formosa, Inglaterra establece un protectorado en Kenia y se anexiona Zanzíbar tras la guerra más corta de la Historia, Francia se anexiona Madagascar y comienzan las sublevaciones contra España en Cuba y Filipinas, también se deja notar el incipiente imperialismo estadounidense al establece un protectorado en Hawai.



C)Autor.
El autor es Joseph Chamberlain político británico, defensor del imperialismo en política exterior y del reformismo social en política interior. Nacido en Londres el 8 de julio de 1836. Inició su carrera política en 1873 al ser elegido alcalde de Birmingham. Mientras desempeñaba este cargo, se llevó a cabo la demolición y reconstrucción de los barrios bajos y el Ayuntamiento asumió la administración y distribución de la red de gas y agua en la ciudad.
Chamberlain fue elegido miembro del Parlamento como candidato del Partido Liberal en 1876. Cuatro años después se le nombró ministro de Comercio del gabinete de William Ewart Gladstone, donde su reciente interés por la política imperialista le llevó a abogar por un estatuto de autonomía parcial para Irlanda. Sin embargo, su proyecto no fue aceptado ni por Gladstone ni por los irlandeses, de modo que Chamberlain dimitió en 1885, y volvió a abandonar de nuevo el mismo cargo en el siguiente gabinete de Gladstone, formado un año después, debido al mismo asunto. Su posterior cargo gubernamental fue el de ministro de las Colonias.
Aunque Chamberlain conservó su entusiasmo por la realización de la reforma social en política interior pronto destacó como defensor de los intereses imperialistas británicos. Su gestión en Sudáfrica inmediatamente antes de la Guerra Bóer, que estalló en 1899, fue duramente criticada por algunos sectores y alabada por otros. Cuando la guerra terminó en 1902, sentó un precedente al visitar personalmente las colonias de Sudáfrica como miembro del gobierno. Las medidas que adoptó posteriormente en materia colonial tenían por objeto estrechar los vínculos económicos del Imperio Británico, pero su programa, considerado de prioridad imperial, que proponía poner fin a la tradición de libre comercio, resultó muy impopular. Tras dimitir en 1903, sufrió una apoplejía tres años más tarde que le dejó inválido hasta su muerte, ocurrida el 2 de julio de 1914 en Birmingham. Fue el padre de los políticos británicos Arthur Neville Chamberlain (firmó el pacto de Munich con Adolph Hitler) y Joseph Austen Chamberlain.
D)Destinatario del texto.
Quizá el primer destinatario de este texto fuera el parlamento británico debido a la naturaleza política del autor , pero su destinatario último era el pueblo británico, para encender en éste una llamarada patriótica que le apoyara en su labor imperialista.
2.-Análisis del texto
a)Análisis externo.
El texto se divide en dos párrafos.
El primer párrafo se compone de dos líneas completas y parte de una tercera,
en la cual el autor expresa su creencia en la superioridad de la raza británica
sobre el resto del mundo.
El segundo párrafo que consta de cuatro líneas y el comienzo de una quinta
nos cuenta cómo el Imperio Británico ha sido el único de mantener en armonía
tantos territorios.

b)Análisis interno
Imperio: Es aquél país que se extiende sobre otros para anexionarlos con fines sobre todo económicos, en la época del texto el colonialismo tenía como telón de fondo la necesidad de las potencias europeas de materias primas para la industria y la necesidad añadida de buscar nuevos mercados ante las políticas proteccionistas de otros países europeos.
Raza: En la época se creía que ser de color implicaba ser alguien inferior y los habitantes de los territorios conquistados fueron puestos a trabajar como esclavos en las plantaciones, minas y demás empresas que allí establecieron las potencias coloniales.
Sumisión: Obediencia total a las autoridades coloniales por parte de la población nativa de las colonias.
Colonias: Terrenos conquistados por países principalmente europeos que pasaban a administrar de forma completa los territorios que habían conquistado y éstos dependían totalmente de la metrópoli.

3.-Comentario del texto.
El colonialismo o imperialismo surge principalmente en Europa y tiene sus orígenes en la llamada Gran Depresión, por la cual la industrias ferroviarias dejaron de ser tan rentables como antes. Esto provocó una fuerte crisis económica y social debido al cierre de fábricas y su consiguiente despido de obreros. Además en Europa se había logrado un crecimiento espectacular de población y esto unido a la falta de trabajo provocada por la crisis podía ocasionar gravísimos problemas sociales que había que prevenir de inmediato. Para hacer frente a esta crisis los gobiernos adoptaron medidas proteccionistas e intentaron colocar sus productos en países vecinos a precios competitivos. Ante la imposibilidad de realizar esto último los países industrializados se lanzaron a la conquista de nuevos mercados protegidos donde vender esos productos al precio que quisieran y además conseguir materias primas muy baratas para alimentar la industria, todo esto se llevó a cabo mediante la conquista militar de los territorios. Además daba solución al problema de la población que podía emigrar a estas colonias en busca de una nueva vida. Además la anterior crisis ferroviaria fue resuelta al invertirse en este tipo de infraestructura en los nuevos territorios.
Además países como Gran Bretaña se interesaron por puntos estratégicos a lo largo de las rutas marítimas para salvaguardar los productos que venían de las colonias.
A veces se lanzaban a la conquista de nuevas tierras con el pretexto de la evangelización o el prestigio de cada país a los ojos del mundo.
También hubo países e importantes personalidades que no se lanzaron a esta conquista debido a su posición contraria, como la Alemania de Bismarck que deseaba centrarse en expandirse por Europa, o Lenin y los obreros de la Internacional que creían que la mano de obra proveniente de las colonias les quitaría sus empleos.
A el colonialismo lo favorecieron los avances tecnológicos sobre todo en materia de transporte y especialmente el marítimo, que con el barco a vapor se consiguió un enorme empuje de las migraciones y del tránsito de mercancías.

4.-Consecuencias
Con el proceso colonizador los países europeos lograron salvar la crisis provocada por la Gran Depresión, pues ya podían vender sus productos en las colonias y las materias primas provenientes de ultramar apenas costaban dinero. Se esquivó también el problema social al emigra población a las llamadas colonias de doblamiento, en las cuales la enorme afluencia de gente produjo que formaran sus propios parlamentos y lograrán la independencia de las metrópolis, un ejemplo es Sudáfrica y mención aparte merece Australia que comenzó siendo una colonia donde se enviaba a los presos desterrados y terminó siendo una de las más productivas del Imperio Británico.
El colonialismo en África.
El ansia colonial daría lugar a tensiones entre los propios países colonizadores que deseaban llevar a cabo proyectos en tierras africanas, que consistían básicamente en unir dos colonias lejanas ya fuera de Norte a Sur o de Este a Oeste (proyectos británico de unir Egipto y Sudáfrica; el francés de unir Senegal y Somalia; portugués de unir Angola y Mozambique) y esas pretensiones chocaban frontalmente con otras potencias. Para dar solución a este problema se convocó la Conferencia de Berlín que estableció que el hecho de dominar la costa daba derecho a colonizar hacia el interior siempre que la conquista fuera efectiva y no sólo militar, la cuenca de los ríos Níger y Congo se declararon de libre navegación y se estableció el Estado del Congo. Aún así esto disparó el número de conquistas sin discriminación. También se llegó a la lucha armada debido al intento inglés de conquistar las colonias neerlandesas de Orange y Transvaal, el enfrentamiento entre galos e ingleses por la zona del Sudán, la confrontación también entre ingleses y franceses tras el sofocamiento de una rebelión en Egipto por parte de los ingleses y no de los franceses que también dominaban ese país dio lugar a que los británicos expulsaran a los galos de Egipto.
Diversas rebeliones que se produjeron a lo largo y ancho del continente africano. Otros países como España o Italia también obtuvieron territorios en el Norte de África.
El proceso colonizador tuvo consecuencias en las gentes nativas de los territorios sometidos, como el hecho de que la agricultura de subsistencia se sustituyera por una agricultura monocultivo y de plantación que condenó al hambre a muchas familias, el maltrato a los indígenas, la implantación del modelo de vida europeo así como la lengua y la religión. También el aumento de la población produjo un desfase entre alimentos y gente y provocó hambrunas crónicas.
También se unieron a tribus antagónicas históricamente en un mismo país, con consecuencias nefastas en el futuro (Guerra Civil de Ruanda con genocidio entre hutus y tutsis) y se separaron a otras tradicionalmente hermanadas.
Aunque no todo fue tan malo pues se introdujeron métodos higiénicos y sanitarios.
En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran desestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la
deuda. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.
Las fronteras acordadas por los europeos durante la colonización fue otra fuente de violencia, ya que alguna de las nuevas naciones no estaba de acuerdo con sus fronteras. Aunque la mayoría de las naciones africanas ya han aceptado sus fronteras, existen disputas hoy en día como la de
Chad y Libia, Etiopía y Somalia, o Nigeria y Camerún.

Todo esto fue en África, pero en Asia la situación era la siguiente:
Los problemas de económicos y sociales son similares a los que ocurrían en África, no así los culturales a los que no se plegaron.
El Imperio Ruso y el Británico pugnaban por dominar Afganistán.
Los británicos y franceses luchaban por la zona del sudeste asiático que finalizó al crearse el Estado-Tapón de Siam.
China se repartió en zonas de influencia comercial lo cual dio lugar a la revuelta de los 100 días y a la de los bóxer que fueron reprimidas duramente y se le hizo pagar a China todos los daños y perjuicios que las rebeliones hubieran podido causar a los intereses occidentales. Por ello se culpó a la familia imperial y comenzó a surgir un importante movimiento republicano en China que terminará en la instauración de un régimen comunista muchos años después.
También hay que nombrar a las Indias holandesas que se plegaron sobre sí mismas para no tener conflictos con sus vecinos y las Indias alemanas que consistían en pequeños puntos de abastecimiento a lo largo del Pacífico.
Otros países no europeos se lanzaron a la colonización de tierras, estos fueron Japón y los Estados Unidos, los primeros necesitaban las materias primas de las que carecían y se lanzaron a conquistar militarmente territorios para conseguirlas (Guerra ruso-japonesa de 1905). Los estadounidenses también usaron la fuerza para obtener territorios (Guerra con España tras la cual ganó Cuba, Filipinas y otros territorios menores) y también usando la llamada “doctrina del dólar” en la que si algún gobierno es contrario a ellos se financia una revolución en contra y si triunfa el gobierno entrante obedecerá a Washington un ejemplo es la invasión de Panamá y el control del canal hasta los años 90 del S.XX.
Tras la Segunda Guerra Mundial sobre todo aunque también antes se lleva a cabo un proceso de descolonización por el que las colonias van a adquirir su independencia ya sea por la fuerza de las armas o de manera pacífica. la guerra de independencia de Argelia
y la Guerra colonial portuguesa fueron las más violentas.
En África se llevó a cabo de la siguiente manera:
Tras la
Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia.
La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.
En
1958, la Unión Francesa se convirtió en la Comunidad Francesa, con la notable excepción de Guinea, la cual decidió su independencia en un referéndum; dos años más tarde, todas las colonias francesas se independizaron. La descolonización, sin embargo, no acabó hasta la independencia de Namibia en 1990.
El deseo africano de independencia se basó en la contemplación de la exitosa revolución, y su consecuente autogobierno, de
India, dirigida por Mahatma Gandhi.
Debido a que
Japón había comenzado su proceso imperialista en el lejano oriente, se produjo una escasez de materiales como el caucho y algunos minerales. África se vio obligada a hacer frente a esta escasez, beneficiándose grandemente de dicho cambio: las industrias locales emergentes trajeron nuevos pueblos, y las ciudades existentes doblaron su tamaño. El crecimiento social y industrial trajo más alfabetización y con ella los periódicos pro-independentistas.
En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la
Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma radical de obtener la independencia.
El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, las fuerzas aliadas prometieron la independencia de África.
La educación superior de ciertas personas fue clave a la hora de informar y activar a las multitudes. Soldados africanos que luchaban en el extranjero o estudiantes africanos que fueron también al extranjero a estudiar, tomaron una visión más amplia del mundo y sus opiniones contemporáneas.
En
1941, Roosevelt y Churchill se reunieron para discutir como sería el mundo de la posguerra. El resultado fue la Carta del Atlántico. Uno de los puntos de la carta, introducido por Roosevelt, fue la autonomía de las colonias imperiales. Por lo tanto, tras la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña se vio presionada a cumplir los términos de la Carta.
En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica.
En un intento de influenciar al
tercer mundo para adoptar su ideología de capitalismo o comunismo, los Estados Unidos y la URSS dieron créditos de comida y dinero a las naciones africanas. Para alimentar, educar y modernizar a sus masas, África tomó prestado grandes cantidades de dinero de varias naciones, banqueros y compañías. Como pago, los prestamistas trataron de influenciar políticamente la situación africana. Sin embargo, el dinero prestado no arregló la situación económica, ya que gran parte de ese dinero fue despilfarrado por dictadores corruptos, ignorándose así asuntos sociales como la educación, la salud y la estabilidad política.
También en Asia se produjo la descolonización aquí se muestra un desglose de cómo se fueron independizando los países:
El primer ámbito geográfico en descolonizarse fue Asia. Asia tiene una tradición de civilización muy antigua, una mayor población, y estuvo fuera del ámbito de las potencias aliadas, al haber sido invadida por Japón.
China
China nunca estuvo sometida enteramente al dominio colonial. Pero sí algunos puertos y ciudades importantes que no fueron devueltos a China hasta casi el s.XXI como Macao o Hong Kong


Filipinas
El primer país colonial que obtiene la independencia es Filipinas, en 1946. Filipinas estaba colonizada por EE UU del que le queda una total dependencia económica. Las empresas continúan siendo de capital estadounidense aunque el gobierno pasa a ser filipino. Además, los EE UU continúan teniendo bases militares en su territorio.
La India
La independencia de la India tiene dos líderes carismáticos Gandi y Nehru. Gandi aboga por una oposición no violenta contra el Imperio británico, desde una postura moral. Su método de lucha consiste: en primer lugar en la no colaboración, en segundo lugar está la desobediencia civil, y en tercer lugar la resistencia pasiva, que son los tres pilares de la estrategia de la no violencia. El gran mérito de Gandi fue llevar el nacionalismo a la conciencia popular, y que la gente se implicase en la lucha por la libertad. El otro gran líder de la independencia india fue Nehru. Nehru es socialista y ateo, pero es gran amigo de Gandi. Está comprometido con la lucha de clases, y preocupado por que no se degenere en integrismo y en un terrorismo incontrolado. Es partidario de aplicar la política de la no violencia con flexibilidad, aunque de manera general.
En 1947 India alcanza la independencia. Previamente, en 1947, la India se parte en dos Estados, el Pakistán para los musulmanes y la India para los indios. Tras la India consiguen su independencia Birmania y Ceilán (1948), que adopta el nombre de Sri Lanka. Bangladesh se separará del Pakistán en 1971. Bután perteneció al Imperio británico hasta 1949, cuando pasó a depender de la India.
Asia suroriental
Asia suroriental es un ámbito geográfico que había estado dominado por alemanes, franceses, ingleses, holandeses, portugueses, etc.; toda la región, excepto Siam, que había permanecido independiente. En este ámbito prende con fuerza el liberalismo y el marxismo-leninismo, muy influenciado por el ejemplo de la China de Mao.
En 1930 el crac económico (1929) alcanza a todo el Asia, muy rápidamente, lo que se traduce en revueltas armadas. En Siam se produce una revolución liberal y nacionalista, dominada por la mayoría tai, y cambia su nombre por el de Tailandia, al derribar a la monarquía absoluta que controlaba el país.
En 1940 comienza la guerra del Pacífico y el Japón ocupa toda la zona. Esto supone un desprestigio para las potencias europeas. Los japoneses fueron recibidos como liberadores del colonialismo. Sin embargo, pronto se dan cuenta de que una nueva potencia colonial les domina, y surge la resistencia antijaponesa, dominada por la guerrilla comunista. Las funciones del Estado pasan a manos indígenas al terminar la guerra, pero las antiguas metrópolis intentan recuperar los territorios y se producen violentos enfrentamientos entre los independentistas y las metrópolis.
El último país en conseguir la independencia en esta zona fue Papua-Nueva Guinea, que se independizó de Australia en 1975.
Malasia consigue la independencia de Gran Bretaña. Este territorio es estratégicamente importante en la zona, para Gran Bretaña. Todas las rutas marítimas importantes han de pasar por aquí. Malasia no tiene movimientos nacionalistas de importancia. El territorio está demasiado fragmentado para una cohesión así. Aunque surge uno este nacionalismo es, sobre todo, aristócrata y burgués, y ejerce un control absoluto del gobierno autónomo. Ante este nacionalismo reacciona un grupo comunista de estilo chino, que no tuvo tanto éxito como en Vietnam, pero que provocó una guerra civil.
Malasia consigue la independencia en 1957 concedida por el parlamento británico, se forma una república constitucional. Los ingleses se retiran ante la posibilidad de verse envueltos en una guerra, pero se quedan con la colonia de Singapur, que controla el estrecho de Malaca. Singapur es de gran importancia estratégica, pero consigue su autonomía en 1959.
Indonesia se independiza de Holanda. El peso de la independencia lo llevan los intelectuales opuestos al comunismo, los cuales habían mantenido la resistencia antijaponesa.
Vietnam consigue la independencia de Francia. El proceso está dominado por los comunistas de Ho-Chi-Minh desde Hanoi.
Los franceses ocupan Saigón y se inicia una guerra civil con el apoyo de los nacionalistas. Los comunistas ocupan el territorio con la ayuda de China, y Francia concede la independencia en 1954. Las victorias comunistas llevan al acuerdo de dividir el país, en 1954. Este acuerdo debe ser ratificado en un plebiscito en 1956, pero estalla una guerra civil, ante la negativa a celebrar el referéndum en Vietnam del Sur: propiciada por los grupos comunistas de Vietnam del Sur: el Vietcong; y Estados Unidos comienza a intervenir, desde 1956 y hasta 1973. Comienza una guerra que perderá.
Camboya es ocupada por los franceses después de la segunda guerra mundial, pero se inicia una guerra contra los jemeres rojos, que son ayudados por los comunistas de Vietnam. En 1946 se firma una constitución liberal, con el apoyo de Francia, que consagra un régimen parlamentario, pero la independencia no llegará hasta 1954 bajo el gobierno jemer. Con la independencia cambia su nombre por el de Kampuchea o República Jemer. Los excesos de los jemeres rojos provocan la intervención de Vietnam en 1978 para derribarlos del poder. Laos consigue su independencia de Francia. Este es el mismo proceso que lleva a la independencia a Vietnam y Camboya. Laos queda como un país aislado en el centro de la península de Indochina.
Corea
Se independiza directamente de Japón cuando este pierde la guerra. Para ello recibe ayuda de China. Ante el avance de los comunistas, en 1950 entra en guerra con Estados Unidos que consagrará una división del país que aún perdura.











Vídeo para todos del Deportivo Retamar