martes, 14 de abril de 2009

GUERRA CIVIL

TEMA 15: LA GUERRA CIVIL

I. COMIEZO E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA

La guerra no fue inevitable. Se prolongó desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Fu consecuencia directa de una sublevación militar fracasada en una sociedad profundamente dividida.

1. LA CONSPIRACIÓN ANTIRREPUBLICANA

En 1936 el ejército sentía que estaban amenazados sus intereses corporativos, intereses de clase y su concepción de España y del orden social.

Tras las elecciones de 1936, algunos líderes de derecha pretendieron que el gobierno de Portela impidiera el traspaso de poderes a las fuerzas del Frente Popular. Esto acabó en fracaso. El pronunciamiento lo dirigía una Junta Militar (presidida por Sanjurjo), y de la que formaban parte los generales Franco, Mola, Goded, Saliquet, Fanjul, Ponte, Varela.

Los gobiernos de Azaña y Quiroga no prestaron demasiada atención a la preparación de la sublevación. Para ello tomaron unas medidas:

· Vigilancia sobre militares sospechosos.

· Colocaron en puestos claves del ejército a mandos claves a los que suponía identificarlos con el régimen republicano

· Traslado de generales sospechosos como Mola, Franco y Goded.

Las fuerzas políticas que también trabajaban para destruir la República (tradicionalistas, falangistas y alfonsinos) quedaron subordinadas a él. La CEDA no se involucró. Se planificó un golpe militar capaz de establecer una dictadura.

Se produjo el asesinato de Calvo Sotelo y Castillo por guardas de asalto.

2. EL GOLPE DE ESTADO

El 17-7-1936 se inició la rebelión militar, Melilla y Ceuta y el protectorado español en Marruecos. Se produjo en la Península el día 18, pero no triunfó en amplias zonas. Sin la división del ejército y de las fuerzas del orden público, la sublevación hubiera tenido asegurado un éxito inmediato.

El día 19 Franco se puso al frente de las tropas africanas. Se contrataron militares marroquíes para ayudar.

· Los sublevados dominaban el norte de Marruecos, Canarias, Baleares (salvo Menorca), Galicia, Álava, Navarra, la parte occidental de Aragón, Castilla-León, Extremadura noroccidental, y puntos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada.

· El golpe de Estado fracasó en Asturias, Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Cataluña, Levante, Extremadura suroriental y la mayor parte de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Se combatió por imponer una dictadura militar o defender la república democrática, pero la guerra se manifestó también como lucha de clases, contienda religiosa, choque entre nacionalismos y enfrentamiento entre fascismo y comunismo.

3. LAS DOS ESPAÑAS

3.1. LA ZONA REPUBLICANA

La sublevación militar hizo la quiebra del Estado. El día 19 se formó un nuevo gobierno, presidido por José Giral, solo participaban republicanos, era débil y no podía imponer su poder. Las organizaciones obreras eran las dueñas de la calle. Decidían y actuaban con enorme autonomía a través de juntas y consejos recién constituidos.

Del lado de la República habían permanecido unos 8500 oficiales y 160000 soldados, la mayoría de la Aviación y de la Marina. La organización militar quedó desmantelada. Su poder fue reemplazado por el de las milicias populares (por partidos de izquierda y sindicatos).

Las zonas republicanas ocupaban las regiones más industriales y mineras. Además, el gobierno controlaba los recursos financieros. Su situación agrícola era deficitaria.

3.2. LA ZONA “NACIONAL”

A los sublevados se les llamaron “nacional”. Se produjo una pluralidad de centros de poder militar, que no afectó a los militares. Unos 14000 oficiales del ejército de Tierra que tenían a sus órdenes a 150000 soldados, fueron el componente militar de los rebeldes.

Tras la muerte de Sanjurjo el 20-7 se constituyó la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. Su tarea era coordinar y unificar a los insurrectos.

La zona “nacional” apenas disponía del 20% de la producción industrial, pero contaba con el 70% de la agricultura.

4. LA IMPLICACIÓN INTERNACIONAL

La Guerra Civil provocó una honda división en la opinión pública internacional.

Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad, a la que se sumaron Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, la URSS y otros. Esta política perjudicó a la República. El Comité de No Intervención fue inútil.

· De los Estados aliados de la República, sólo México y la URSS acudieron sin vacilar en su auxilio. Francia suministró clandestinamente armas para combatir a los sublevados. Además voluntarios extranjeros lucharon en las Brigadas Internacionales.

· El bando rebelde recibió apoyo incondicional de Alemania, Italia y Portugal.

El interés por el conflicto bélico dio lugar a un gran despliegue de medios periodísticos. Los intelectuales como Einstein, Thomas Mann, Malraux...defendieron la República. Maurras, Claudel... se manifestaron a favor de los “nacionales”.

II. LAS OPERACIONES MILITARES

1. LA LUCHA POR MADRID (JULIO DE 1936- MARZO DE 1937)

El objetivo principal de los sublevados fue tomar Madrid. Los ataques contra Madrid debían llevarse a cabo de forma simultánea por el ejército del norte(Mola) y el del sur (Franco).

· El ejército de Mola se estancó en los puertos de montaña del Sistema Central. Mola ocupó en septiembre Irún y San Sebastián y dejó la zona norte republicana separada de Francia y aislada.

· El avance hacia Madrid desde el sur se demoró. El paso del estrecho de Gibraltar de tropas africanas fue en agosto, cuando Franco dispuso de aviones alemanes e italianos para evitarla flota republicana.

Las tropas marroquíes subieron por Extremadura hasta alcanzar Madrid, tras haber entrado en Talavera y Toledo, en Gredos se une a Mola. Se produjeron cambios:

· El gobierno de Giral dio paso al del socialista Largo Caballero.

· Franco concentró el poder político y militar por acuerdos de la Junta de Defensa Nacional y más tarde estableció su cuartel general en Burgos.

El gran asalto franquista a Madrid fue en noviembre, pero fracasó. La defensa de la capital corrió a cargo de la Junta de Defensa de Madrid (Miaja). La llegada de las Brigadas Internacionales y de tanques y aviones soviéticos fue decisiva en la resistencia de Madrid.

Otro intento de Franco para tomar la ciudad con un ataque sobre el Jarama en (febrero-1937) y una operación sobre Guadalajara en marzo, también fracasaron. Los nacionales conquistaron Málaga.

2. EL FRENTE NORTE (ABRIL-OCTUBRE DE 1937)

Franco se propuso liquidar el frente norte. El 31-3-1937, Mola inició la ofensiva, en los que participó, entre otros muchos, la Legión Cóndor. El 19 de junio cayó Bilbao, luego Santander y Asturias.

Para aligerar la presión de los “nacionales” sobre el frente norte, los republicanos contraatacaron en Brunete y en Belchite.

Tras la caída del norte la República perdió un área con bastantes recursos industriales y mineros, redujo su espacio y su población disminuyó. El gobierno de Negrín intentó superar la situación.

3. EL FRENTE ESTE (OCTUBRE 1937-ABRIL 1939)

La idea de atacar Madrid volvió a estar presente en Franco, pero el ejército republicano se adelantó y se apoderó de Teruel. Los “nacionales” recuperaron la ciudad.

Las tropas franquistas avanzaron por el valle del Ebro y alcanzaron el Mediterráneo. El 3 de abril cayó Lérida y Franco anuló el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Desde mayo de 1938, las tropas “nacionales” se dirigieron a Valencia. Las fuerzas republicanas se lanzaron sobre su retaguardia cruzando el Ebro. La ofensiva no prosperó y dio lugar a la batalla del Ebro, la más cruenta de la guerra, de la que el ejército popular de la República salió muy derrotado.

Franco tomó Barcelona el 26-1-1939, y el 28-3-1939 se rindió Madrid. El 1 de abril de 1939 la guerra había terminado.

III. LA ESPAÑA REPUBLICANA

El golpe militar provocó en áreas leales a la República la revolución social sin dirección centralizada.

1. LA REPRESIÓN POPULAR

En la zona republicana, el Estado se desarticuló y emergieron múltiples y dispersos poderes revolucionarios. Éstos pusieron en marcha una dura represión que se degeneró en terror. Aristócratas, burgueses, militares, afiliados a partidos de derechas y religiosos destacaron como sus principales víctimas. La Iglesia sufrió la mayor persecución de su historia. Especialmente graves resultaron los asesinatos en Paracuellos del Jarama y en Torrejón de Ardoz.

Se pretendía que esta cruel represión estuviera al servicio de la revolución. El número total de víctimas fue unas 50000, hubo muchos encarcelados y bastantes depurados.

2. LA COLECTIVIZACIÓN

Las grandes centrales sindicales (CNT y UGT) buscaron acabar con el capitalismo, desarrollando un proceso de colectivización, en el que supuso la implantación de la propiedad colectiva.

Las colectividades tomaron formas diversas en función del sindicato que las había promovido. Surgieron colectividades mixtas, en las que se involucraron las dos organizaciones.

La revolución social en el campo se extendió por buena parte del territorio republicano. Las diferencias regionales fueron sustanciales. En Cataluña y Valencia, con escasa incidencia. Por el contrario, La Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura alcanzó importancia.

Los sindicatos constituyeron igualmente colectividades en las grandes empresas industriales y comerciales y ejercieron el control obrero en las pequeñas. Los sindicatos gestionaron empresas de servicios públicos, ferrocarriles y transportes urbanos.

3. LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

Falta de un mando único por la fragmentación del Estado en la guerra.

3.1. LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER

Se vio que el gobierno de Giral (impotente ante la revolución proletaria) y las milicias populares no podían combatir con eficacia al ejército sublevado, constituido por militares profesionales.

El gobierno de Largo Caballero (4-9-1936) intentó recuperar la fuerza del Estado:

· Decretó la disolución de las juntas y de los comités.

· Reguló los consejos que regían los ayuntamientos y las diputaciones.

· Potenció los tribunales creados por el gobierno anterior.

· Impuso un fuerte control sobre el Banco de España.

· Militarizó las milicias.

La centralización avanzaba muy lentamente: comités actuaban por su cuenta, no todas las milicias aceptaban la militarización.

El PEC planteó la estrategia más clara: para ganar la guerra era necesario congelar la revolución social y defender la posición de las clases medias y de los pequeños propietarios. Su postura chocó con al CNT.

En mayo de 1937, Largo Caballero perdió el apoyo de os comunistas, de algún sector del propio PSOE y de algunos republicanos.

El gobierno de Negrín supuso la pérdida del poder de los sindicatos. Representó el triunfo de la centralización de la política frentepopulista:

· Se impuso sobre los comités.

· Recuperó poder en Cataluña.

· Liquidó las colectividades y el Consejo de Aragón.

· Dedicó sus mayores esfuerzos a las tareas bélicas.

Desde abril las tropas “nacionales” llegaron al Mediterráneo, en el bando republicano se planteó el dilema de entablar negociaciones con Franco o proseguir la guerra. Sólo Negrín y los comunistas defendieron hasta el final esta última opción.

3.2. EL EJÉRCITO POPULAR

El gobierno de Giral pretendió integrar en el ejército a los milicianos mediante la creación de batallones de voluntarios. Sobre las ruinas del anterior ejército se levantó el ejército popular.

El 28-9-1936 se decretó la militarización de las milicias:

· El ejército se organizó en torno a las brigadas mixtas.

· En las unidades militares se estableció un comisario político.

· Se sustituyeron las estrellas como distintivos de mando por los galones y se adoptó el saludo con el puño en alto.

El gobierno de Negrín fusionó los anteriores ministerios de Guerra y de Marina y Aire en el ministerio de Defensa Nacional.

4. EDUCACIÓN CULTURAL

El ministerio de Instrucción Pública potenció la educación, con influencia de la política:

· Se construyeron 5500 nuevas escuelas.

· Se aprobó el Plan de Estudios de la Escuela Primaria; el bachillerato lo modificaron y la universidad apenas funcionó.

Adquirió relevancia la labor de alfabetización y educación política llevada a cabo por las Milicias de la Cultura.

La mayoría de los intelectuales españoles se movilizó a favor de la República (A.Machado, Miguel Hernández, Alberti y Lorca...).

En 1937, se organizó en Valencia el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.

IV. LA ESPAÑA “NACIONAL”

La evolución general de la España “nacional” transcurrió por derroteros diferentes a los que siguió la zona republicana, y se constituyó en ella un férreo poder dictatorial.

Varios factores hicieron posible el bando franquista: el sentimiento católico y antirrevolucionario y el papel hegemónico que desempeñó el ejército.

Alemania e Italia reconocieron a Franco en 1936.

1.EL NUEVO ESTADO

Los insurrectos carecían de un proyecto de régimen político, aunque consideraban inevitable algún tipo de dictadura.

1.1. LA CONCENTRACIÓN DEL PODER

En 1936 la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe del gobierno del Estado, transformado en seguida en jefe del Estado, al tiempo que le otorgo plenos poderes.

Franco formó una Junta Técnica. El jefe del Estado asumía el poder legislativo y era también el presidente del Consejo de Ministros.

Se había llevado a cabo un proceso de concentración de las fuerzas políticas que habían apoyado el golpe militar. Un decreto de 19-4-1937 unificó a falangistas y carlistas en un único partido (FET de las JONS) DEL QUE Franco pasó a ser jefe nacional y supremo caudillo.

El Fuero del Trabajo (texto falangista) se inspiró en los principios doctrinales falangista.

1.2. LA POSTURA DE LA IGLESIA

La Iglesia, a principios de la Guerra Civil, no proyectó su influencia en la justificación que los militares hicieron del golpe de Estado. Pronto dio su beneplácito al bando insurgente.

La Iglesia definió la guerra como una “cruzada”. La definición de la guerra como cruzada llevó aparejada la interpretación de la misma como un enfrentamiento entre dos ideologías irreconciliables. La Iglesia opuso la ciudad terrestre (la zona republicana) a la ciudad de Dios (la zona “nacional”).

1.3. LA HEGEMONÍA DEL EJÉRCITO

El ejército fue el pilar fundamental del Estado dictatorial de Franco.

La declaración del estado de guerra por parte de la Junta de Defensa Nacional supuso la atribución al ejército de una serie de funciones de las que no pudo gozar el del bando enemigo.

En los momentos iniciales del conflicto bélico, el ejército “nacional” presentaba dimensiones pequeñas. La ampliación posterior del ejército se hizo sobre la base ya existente. Las reformas fueron grandes, para hacer frente al déficit de mandos intermedios se habilitaron los alféreces provisionales.

Las milicias civiles (carlistas, Falange...) se vieron obligados a integrarse en el ejército y a las órdenes del los mandos militares.

2. LA REPRESIÓN DE LOS SUBLEVADOS

Los militares rebeldes los partidos políticos que apoyaron el golpe de Estado (falangistas, monárquicos, carlistas...) practicaron una implacable y sistemática represión. Se dirigió principalmente al Frente Popular, que se asentaban los trabajadores y las clases medias liberales.

Los que se vieron afectados fueron los miembros del ejército las fuerzas de seguridad que se negaron a sumarse a la insurrección.

Abundaron las ejecuciones masivas, y en la retaguardia se expandieron los “paseos”, las “sacas”, los fusilamientos en las cunetas... Sin piedad contra todo lo que se opusiera a la construcción del Nuevo Estado. El terror sirvió para cimentar la dictadura.

Las víctimas de la represión sobrepasaron las 85000. A lo largo de la guerra, las cifras de encarcelados y depurados llegaron a ser muy altas.

3. LA CONTRARREVOLUCIÓN

El poder que se instauró en la zona “nacional” impulsó una honda contrarrevolución social.

Esta contrarrevolución se basaba en los principios de la propiedad, la religión y el orden. Las nueva autoridades emprendieron pronto una serie de cambios:

· Tomaron medidas para que los antiguos propietarios recuperaran las tierras y las fábricas que les habían sido expropiadas.

· Suprimieron los partidos y los sindicatos.

· Controlaron la educación y la cultura. Prohibieron la libertad de expresión y depuraron los cuerpos de enseñantes y funcionarios.

· Anularon la legislación laica de la República y resacralizaron la vida social.

La oligarquía terrateniente y la burguesía financiera mostraron gran entusiasmo.

Se sintieron identificados con la nueva situación numerosos pequeños y medianos campesinos, así como sectores diversos de las clases medias urbanas.

4. EDUCACIÓN Y CULTURA

El bando franquista se propuso como objetivo desmontar la obra renovadora que en materia educativa se había llevado a cabo durante al Segunda República. Todos los elementos ideológicos del sistema educativo fueron depurados (libros, docente, biblioteca...)

La educación que se impuso en la España “nacional” obedeció dos principios: confesionalidad y politización.

La España “nacional” contó con la colaboración de una serie de intelectuales que provenían de distintas corrientes ideológico-políticas que se habían unido al lanzamiento militar, como d’Ors, Tovar, Torrente Ballester...

Aparecieron publicaciones importantes como Vértice, ¡Arriba España! y Jerarquía.

V. LOS ESTRAGOS DE LA GUERRA

1. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

El desarrollo de la guerra causó estragos inmensos en la vida de los españoles. Una verdadera sangría demográfica.

· 145000 muertes ejecutadas desde 1939 a 1945.

· Más de medio millón de personas partió para el exilio, aunque muchas regresaron después. Se marcharon intelectuales y científicos.

· 400000 españoles heridos y 300000 prisioneros de guerra habidos en las cárceles franquistas hasta 1945.

Esta sangría demográfico influyó en la caída de la natalidad.

2. LA DIFÍCIL RECONCILIACIÓN

Todo el drama humano de la guerra dificultó considerablemente la reconciliación entre los vencedores y los vencidos.

Desde un punto de vista bélico, la Guerra Civil había finalizado el 1 de abril de 1939, pero la paz no terminó de llegar. Durante 40 años no hubo paz. Más que la paz, la guerra trajo un estricto orden policial.

La Guerra Civil continuó estando muy presente en la memoria colectiva de los españoles.

Sólo la aprobación de una Constitución democrática en 1978, una vez muerto Franco, cerró de forma definitiva el capítulo de la Guerra Civil.

3. LOS EFECTOS ECONÓMICOS

En el terreno económico, la Guerra Civil tuvo efectos desastrosos:

· España perdió más de medio millón de hombres y mujeres laboralmente activos.

· Se destruyeron unas quinientas mil viviendas.

· Quedaron inservibles más de un tercio de la marina mercante, de las locomotoras y vagones de trenes, y ferroviario y de la red de carreteras.

· Dos terceras partes de la ganadería desaparecieron. La agricultura y la industria sufrieron devastaciones muy apreciables.

También la hacienda pública ofrecía un panorama desastroso:

· Gran parte del oro del Banco de España se había utilizado para pagar la ayuda que la URSS había enviado a la República.

· El gobierno de Franco se había endeudado con Alemania e Italia en casi mil millones de dólares.

En conjunto, la Guerra Civil había supuesto unas pérdidas de 35000 millones de pts en 1935.

4. ESPAÑA, UNA EXCEPCIÓN EN EUROPA OCCIDENTAL

España retrocedió en su nivel de desarrollo y el franquismo parecía una dictadura más anticuada y tradicional que las establecidas por Hitler y Mussolini.

El poder de Franco fue uno de los más extensos de la historia contemporánea de Europa occidental. España siguió un camino complemente apartado de la orientación democrática que habían de tomar los países europeos.

Por otra parte, España quedó inhabitada durante mucho tiempo para desarrollar una política exterior plenamente normalizada.

Vídeo para todos del Deportivo Retamar